Buscar este blog

martes, 28 de mayo de 2013

Comentario de texto "si mi voz muriera en tierra"

Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mar
y nombradla capitana
de un blanco bajel de guerra.

¡Oh mi voz condecorada
con la insignia marinera:
sobre el corazón un ancla
y sobre el ancla una estrella
y sobre la estrella el viento
y sobre el viento la vela!






Tema: Es uno de los poemas de "Marinero en tierra" y su tema principal es la nostalgia y el mar, que muestra el deseo de no morir lejos de esta. El poeta pretendía que su poema perdurara en el mar cuando els e muera, aunque sea algo imposible.


Estructura: Tiene 3 estrofas y 12 versos octosílabos de arte menor. Tiene rima consonante en los versos: 1,3,8,6,9,10 y 12.

Tiene la estructura de un romance pero sus rimas no concuerdan.

También destaca por su léxico sencillo.


En el primer verso hay una personificación y donde dice "voz en tierra" hay una metáfora.
En el segundo tercero cuatro y quinto verso hay un paralelismo.

En el sexto verso podemos ver un epíteto "blanco bajel".

Al principio de la tercera estrofa hay una personificación "voz condecorada".


En el antepenúltimo y penúltimo hay un paralelismo y una anáfora en todo el verso.


Conclusión:El poema es una muestra muy representativa de lo que significa
Marinero en tierra, tanto en temática como en la lengua poética.
En cuanto a la temática, vimos la nostalgia central del poeta, ese sueño de volver a un ámbito que es el del paraíso de la infancia.

Temas más importantes de sus obras.

Para la mayoría de la crítica el tema clave en la poesía de Alberti se relaciona con "la busqueda del paraíso perdido". Es el tema que vertebra todos los demás y que da sentido a otro de los más sobresaliente en su poesía: el tema del mar.
1. - La busqueda del paraíso perdido 
El tema del paraíso perdido empieza ya en los comienzos poéticos de  Alberti como búsqueda de la infancia, de la adolescencia feliz de su Cádiz natal, del mar idealizado y mitificado, del mar a secas.
2. - El mar
Marinero en tierra significa el comienzo del tratamiento del tema del mar en Alberti. Puede decirse que se agota con la publicación de Ora marítima. No simboliza, como  la libertad, sino el pasado feliz y pleno que se ha perdido cuando se tiene que vivir lejos del mar. Se vive por y en la memoria del poeta con una gran nostalgia de todo lo marino.

Biografía de Rafael Alberti



Nació en El Puerto de Santa María (Cádiz). Se trasladó muy pronto a Madrid donde quiso dedicarse a la pintura, afición que nunca olvidará del todo. Trabó amistad con otros miembros de la Generación y comenzó a escribir poesía. Se afilió al Partido Comunista y durante la guerra civil desarrolló una importante actividad cultural al servicio de la causa republicana. Estuvo exiliado en Argentina y, antes de regresar a España, en Italia.
Alberti es un autodidacta, conocedor de la literatura española, admirador de Gil Vicente, el Romancero y Cancionero, Gracilazo, Góngora, Lope, Bécquer, Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Su más destacada característica es la versatilidad, la variedad de tonos y estilos que pueden apreciarse en su obra: lo popular y lo culto, lo surrealista y lo clásico, la poesía pura y la humana. Es, como Lorca, un poeta neopopularista que sintetiza magistralmente lo popular y lo culto. Toda la poesía de Alberti evidencia una gran maestría formal que se caracteriza por la capacidad verbal e imaginativa, la fluidez y musicalidad, la eficacia de las imágenes y los efectos plásticos. A lo largo de su obra hay una vuelta continua a las raíces, una búsqueda ininterrumpida de la "arboleda perdida"; la nostalgia, primero, de su mundo infantil perdido - El Puerto de Santa María, el mar - y de si patria, después, cuando está en el destierro.